Actualmente en la economía de nuestro planeta encontramos este modelo el cual es económico ya que consiste simplemente en extraer, producir y no desperdicia, es decir definimos la economía circular como una actividad ecología que contribuye a la salud de todo nuestro ecosistema en donde la actividad principal es la utilización de los residuos como la materia prima de otros, así reduciéndose la generación de residuos como la extracción de nuevos materiales y materias primas. Este modelo llama mucho la atención ya que es una nueva alternativa que buscar reinventar el crecimiento como sociedad con conciencia recicladora, esto implica una redefinición de todo el consumo de los recursos renovando el sistema desde el diseño del actual modelo reciclador. La economía circular tiene varias variantes que nos benefician como sociedad el cual encontramos las fuente renovables de energía, también crea un capital económico, elimina residuos y contaminación, mantiene productos y material reciclables en uso, y ayuda a regenerar los ecosistemas.
Debemos tener en cuenta que nosotros los seres humanos somos un ser consumista, y nuestras basuras que salen de nuestros hogares día a día, ocupan alrededor de un 10% de la basura mundial, es decir basándonos en la población latinoamericana un kilo de basura al día se convierten en 541 toneladas diarias, y como ciudadanía pensamos que solo las grandes compañías son las que producen estas basuras, pero tanto como los hogares también somos un factor de gravedad en la producción de residuos, no obstante debemos tener en cuenta la toma de los recursos naturales para la construcción de nuestros hogares, escuelas, hospitales, sistemas de transporte, fabricas hasta carreteras. Es por eso que en los últimos años ha tomado fuerza este modelo ya que contribuye a la reducción de los residuos y en la disminución de la explotación de los recursos y así cuidar al medio ambiente.
¿Es posible contribuir como sociedad a este nuevo modelo económico?
Sí, es posible básicamente lo que debemos hacer es concientizarnos e inspirarnos en la naturaleza y en su modelo, ¿Por qué? En la naturaleza no hay concepto de desperdicio todo lo que produce y desperdicia la naturaleza genera un alimento o insumo para otro organismo de esta, por ejemplo en los bosque o selvas las hojas de los árboles se convierten en el abono de la tierra o un animal muerto se convierte en alimento para otro, es por eso que nosotros como individuos debemos cambiar nuestra mentalidad y tratar de no producir residuos innecesarios y si llegan a producirse tratar hacer uso de este o reciclarlos correctamente en nuestros entornos , y si es el caso entregarlos a las organización encargadas a la recolección de estos residuos. Para conceptualizarnos de donde surgió este movimiento se originó a medios de segunda guerra mundial en donde los países industrializados tuvieron en cuenta los avances tecnológicos y avances en la cultura apoyan la transición hacia una economía circular. Identificamos también la innovación continua de este modelo y así poder ofrecer las mejores alternativas a nuestra sociedad y organizaciones, produciendo así también más puestos de trabajo.
Un aspecto importante también a resaltar en esta economía es el factor de la separación de residuos, ya que este movimiento consiste en la diferenciación de los residuos que pueden ser reciclados posteriormente , para su reutilización, contribuyendo a la cantidad de basuras en los rellenos sanitarios, todo esto en un flujo cerrado en donde se aportara también a la economía, creando nuevas fuentes de trabajo , volviendo el sistema de producción actual en un sistema de producción de la materia prima, con el objetivo de la concientización grupal de todos los seres humanos , con el compromiso y la responsabilidad de la aplicación de este habito de reciclaje en nuestro diario vivir, con solo utilizar unos minutos del día para esto se aportara un gran granito de arena, aprovechemos el tiempo y compartamos este mensaje para que más personas se responsabilicen con este movimiento . Recordemos que en Colombia se desarrolló la Norma Técnica Colombiana GTC24 en donde se establece que para cada tipo de residuo se debe utilizar un contenedor de un color específico, esto usualmente aplica para las organizaciones, y sería de gran ayuda que los hogares colombianos realicen también la separación de estos residuos.
No más modelo lineal, vamos hacia el circular
A lo largo de nuestras vidas hemos convivido con el modelo productivo lineal, este es un modelo económico que prácticamente consiste en producir, usar y tirar, este sistema de producción contiene la gestión de recursos, bienes y servicios que incentiva el consumo a corto plazo, contribuyendo así al agotamiento de los recursos con la justificación de que la implementación de esta manera es infinita y económica para las organizaciones y seres humanos. Este modelo se caracteriza mayormente en las organizaciones ya que por ejemplo estas consumen bienes y servicios, los consumidores o compradores los utilizan y consumen, las empresas vuelven a sacar nuevos productos o servicios, los consumidores dejan de hacer uso de lo viejo y obsoleto y compran los nuevos, y así este sistema lineal vuelve a iniciar un ciclo. Con la llegada del modelo circular en conjunto con las innovaciones tecnológicas, este ciclo lineal es cada vez más corto y su implementación disminuye, por ejemplo con los teléfonos móviles cada vez son más eficaces y rápidos pero menos su durabilidad. De este modo el modelo más sostenible es la economía circular, en la que todos los aspectos puedes re-aprovecharse de manera continua y en diferentes etapas.
Las empresas y la sociedad, ¿En que se benefician?
Los beneficios que conllevan implementar la economía circular en nuestra sociedad como también en las organizaciones ya que se enfoca en la reutilización de los recursos, esta es más rentable que crearlos de cero o comprarlos de nuevo, aportamos al costo económico y a la producción que esto causa. En este modelo se cuida al ecosistema y nuestro medio ambiente al evitar que se expulsen residuos a este, y se implementa el reciclaje de manera correcta, no obstante es un sistema rentable, ya que reduce, reutiliza, repara y recicla, y esto permite a las empresas aprovechar mucho más al máximo sus materiales. Hoy en día el bienestar del planeta tierra, depende de un trabajo en conjunto, en donde todos coloquemos un granito de arena, y poder hacer un gran cambios es una responsabilidad social, muchas veces se torna aburrido o por falta de tiempo , el reciclar, pero todo es adaptarlo como una costumbre de nuestra rutina diaria, además el reciclar implica muchas actividades como lo son, a separación de residuos, artesanías con material reciclable, juegos con material reciclable, el reciclaje como un negocio propio, y más allá de verlo como algo de las organizaciones, es sacarle provecho es concientizarnos que si no lo hacemos traerá unas consecuencias para el planeta y consigo para el ser un humano, en donde en un futuro cercano ya no podremos sobrevivir a nuestro planeta tierra, es cuestión de responsabilizarnos y pasar esto a las futuras generaciones para que se vuelva un habito de toda la sociedad futura.